¡Bienvenidos a mi blog! Y gracias por leer este post sobre ¿Quiénes son los millennials?
¿Se imaginan a una persona que escribió un diario de aquello que fue en los años 80-90 hasta hoy?
Definitivamente alguien con una historia interesante entre sus manos, la generación millennial, tiene una linda historia qué contar a las nuevas y antiguas.
En este blog no solo hablaremos de la historia generacional, más bien del efecto de la tecnología y las tendencias actuales, escrita por una persona que vivió cierta parte de la evolución generacional, desde la era analógica hasta presenciar en carne propia la transformación de la era digital, tomando así consciencia de lo que realmente significó vivir el tiempo de los millennials.
Vamos a sentar el concepto de la cultura millennial, eso que tanto escuchas en todas partes, sin tener que ir a buscar nada en Google, más que este mismo Blog.
¿Quiénes son los millennials?
¿Por qué ha sido tan relevante esta generación, quién lo ha nombrado de esta manera, qué rol se merecen en esta época?. Ante la creciente costumbre de etiquetarnos para casi todo, son interrogantes que afloran desde que usamos este término, por ahí a principios de 1987, cuando dos especialistas (de quien no se va a profundizar en este post, tampoco en el blog) acuñaron el término y aquí vamos a entrar en polémica, bueno, mejor a alejarnos del ojo del huracán, pues es que hay muchas fechas que se toman para ver nacer y “morir” a los millennials, entonces mejor no tomemos una posición y digamos que serían esas personas nacidas entre 1980 y finales de la década de 1990, basado en que los niños nacidos para 1982 iniciaban la educación preescolar más un cálculo con el “nuevo milenio” finalizando entonces, la educación secundaria en el tan esperado año 2000.
¿Y quiénes son esas otras generaciones?
Vamos a repasarlas rápidamente:
-Generación perdida: Vamos a resumirlo, como esas personas que alcanzaron su mayoría de edad cuando estalló la primera guerra mundial el en año 1914.
-Generación grandiosa: Las personas nacidas entre 1901 y 1927. Lamentablemente, presenciaron la Gran Depresión y fueron los principales participantes en la Segunda Guerra Mundial.
-Generación silenciosa: Define a las personas nacidas entre 1928 y 1945, fueron los hijos de la gran depresión.
-Baby boomer: personas nacidas entre 1946 y 1964, el término “baby boom” refiere a un aumento notable de la tasa de natalidad. El aumento de la población posterior a la Segunda Guerra Mundial.
-Generación X(Boomer): Empieza la polémica en las fechas, pues el nacimiento sugiere entre esas personas que vieron la luz en 1965 y 1981, algunas fuentes utilizan años de nacimiento que comienzan ya en 1960 y terminan en algún momento entre 1977 y 1985. Suelen ser los padres de los millennials.
-Generación Y o Millennial: Polémica fecha desde 1981 hasta los 2000. Protagonistas de este post.
¿Testigos del reino millennial?
La relevancia en el nombre y la necesidad de recalcarle al mundo, que existe un grupo de personas llamados millennials, representa el inicio de una revolución, en muchos aspectos de la vida, pero principalmente en la comunicación, donde se marca un antes y un después, cambiando costumbres que hoy en día no son comparables con haber cambiado la vestimenta en los años 30 al 50, por dar un ejemplo. Fuimos testigos de una metamorfosis importante, ver abrirse el hoyo que nos condujo hacia nuestros actuales días digitales.
Hoy en día podemos leer las diferencias de lo que éramos, en la época “Boomer” y cómo usamos medios de comunicación, la educación, vida social, entre otras cosas, pero leerlo no es lo mismo que vivirlo.
El hecho de haber visto nacer el Internet, con la mente más abierta que las generaciones pasadas, otorga un tipo de derecho a apropiarnos de un momento especial, como cuando vemos nacer un bebé, y luego de grande, le vemos con ojos familiares. Entonces podemos suponer esa relevancia del término millennial en nuestros días presentes.
La expectativa del Milenio: Los plateados años 2000.
Ya desde hace algunas décadas, nos sugerían que en el 2000, íbamos a ver carros voladores, pero la realidad fue otra. Con la llegada del milenio en punto, no llegaron cambios tan importantes para la comunicación, en muchas casas aún no había Internet, aunque ya existía, pero no era tan accesible. Para ese momento, el tan aclamado millennial aún no sabía de su identidad como hoy, pero sí había algo en el aire, sobre todo cuando empezaron los discursos del antes y el ahora, el cambio de algunos hábitos, ya esa adolescente no era parte de la cultura “ama de casa” sino que escuchaba rock alternativo y pasaba horas frente a la TV viendo videos en MTV con subtítulos para aprenderse las canciones en inglés. Vamos a sumarle unos 4-5 años más y vemos entonces gente que ya no sale a la plaza a ver los juegos del barrio, sino que se queda en casa para usar el Internet por turnos o ir a la sala web, enviando sms y usando el correo electrónico como principal fuente de entretenimiento. Ahora vamos en retrospectiva en el tiempo, cuando ese niño millennial crecía y estaba solo en casa, ¿qué pasaba, qué hacía?, tengo una respuesta y la verdad que no mucho más que ver TV y leer viejas enciclopedias en casa, entonces la esperanza de que las cosas cambien, empezaba a tomar forma, ¿Estaba acaso la población más joven de los años 80 y 90 con ánimos de recibir ese tan esperado cambio? La respuesta puede ser más que positiva.
En el 2000, el milenio o como quieran llamarle, no ocurrieron cosas transcendentales, pero esa amenaza inminente del Y2K que murió el 31 de diciembre de 1999 con Matrix recién salida del horno, encendió un farol para la gran espera, ¿de qué? No se sabe aún, pero los medios tradicionales, empezaron a modelar su futura transformación, años tras año y entonces ese adolescente de 18 años, quería ver las tramas del futuro y abrió mucho más la mente, cuando arribó el internet en su casa, se alejó de la sala web y adiós mundo cruel analógico: ¡Bienvenido señor Internet!
Seguimos sin ver carros volar, pero tenemos acceso a más información.
¿Qué hacer para ganar dinero? El estatus social y económico.
Desde la prehistoria el hombre tiene que trabajar para comer. Más adelante ganar dinero parece ser nuestro único fin en la vida, pero en tiempos remotos, el estatus social y económico definían a un ser humano más completo y exitoso, ¿pero qué pasa ahora?.
En muchos casos la familia no millennial, compara al millennial con la estructura económica de antes y la verdad es que no sale muy ganador en la contienda. Escenarios donde el padre le dice al hijo: «En mis años, ya a tu edad tenía todo lo que una persona normal debe poseer antes de los 30 años: El carro del año, mínimo una casa y tres hijos, era profesional magister y especialista en algo».
Pero el concepto de familia a menos ha cambiado, muchas personas viven con sus amigos, no tienen casa propia, los hijos son sus mascotas, pero lo más curioso de todo, es que aun así, con esa piedra en la cartera, nos sentimos algo exitosos, porque ese reclamo, no causa mucho ruido en casa, parece que los millennials son (mos) felices con la articulación de una vida de trabajo y libertad.
Sobre el concepto de la familia y el tipo de trabajo que circula en la actualidad, hablaremos más adelante en este blog, pero definitivamente la cultura millennial adoptó nuevos conceptos sobre la vida social y económica, que al parecer se quedarán por un buen rato.
El punto de vista negativo.
Considero que para analizar cualquier punto de vista, es necesario ver el lado negativo también, así neutralizamos apropiando el daño, entonces, ¿por qué suele sentirse negativo que te llamen El o La millennial?, toma asiento que te daré unas razones.
El conocimiento o la falta de el, siempre ha sido socialmente no aceptado, puedes estar del lado de la crítica destructiva a quienes no conocen nada de la historia, o simplemente no te agrade escuchar a una persona que sepa mucho de un tema. Entonces, siempre van a haber detractores, pero ¿por qué hay tanta mala publicidad para los millennials?. La respuesta que me tranquiliza es que alguna parte de la sociedad puede sentirse agredida, tal vez, por personas que sepan mucho de algo y muy poco de otro tanto. Suena a algo muy obvio, pero pasa con la generación millennial eso que comentaba antes, hay algo en el aire que da una sensación de haber visto nacer una nueva etapa del mundo, donde afloran sentimientos de sapiencia pero al mismo tiempo el desconocimiento de lo real y antiguo, se suele ver como que están en una nube mirando el universo solo desde que nació el Internet y sus consecuencias.
Pero ¿es algo malo que te etiqueten como millennial?
Particularmente no me parece algo negativo, se trata de simple evolución, digamos que es una simple manía de parte de la sociedad, al catapultar a un grupo de personas hacia una lápida de falta de conocimiento a lo que es el mundo real. Muchos pueden leer esto y asegurar que no hay nada más alejado a la realidad.
Respondiendo a la pregunta inicial, no es algo malo, es formar parte de la evolución.
Cultura meme.
¿Y qué sería de este mundo sin un meme?
No lo busques, te lo explico aquí en corto. Un meme es una manifestación en texto, imagen, vídeo, difundido por la cualquier medio en internet o red social y tiene como único fin, ser una fuente de humor.
La relación de los memes con la cultura millennial es muy cercana. El sentido de un meme, va por dar a conocer a un tipo de persona, aquel prototipo de ser humano vago, que busca el dinero fácil, no le gusta trabajar mucho, duerme en el día y vive de noche, tiene como fin vivir de sus padres, no tiene muy buena suerte en el amor y es fracasado en las relaciones sociales, se queja y critica fuertemente a la sociedad con todas sus reglas, pensando más en el disfrute que en cualquier otra cosa.
Los memes dirigidos a los millennials, se generan tomando en cuenta a ese personaje descrito anteriormente, además le suman el factor de la ignorancia a lo que ocurre en su alrededor y desconocimiento del contexto histórico en cada acontecimiento que citan. Pero un meme explica mejor todo a veces, es parte de la nueva comunicación, mejor ver memes que hundirme en la explicación.
¿Se logró captar la idea?
De ahí radica también el “Odio” de la sociedad a los millennials, a menos eso nos dejan claro los memes millennials.
El hecho de citar videos de YouTube para apoyar una idea, leer libros digitales, enterarte de las noticias en Twitter e Instagram, ser el hijo de Internet y más detalles que en estos días solo se lo adjudican a los millennials, simplemente es cosa de todos, entonces ¿podemos llamarnos todos millennials?
En fin, la definición del término se puede estar tomando en una dirección opuesta a lo que es. Algunos especialistas (los cuales tampoco voy a mencionar en este post) definieron a la comunidad millennial como: “Especial, protegida, segura de sí, orientada al trabajo en equipo, convencional, presionada y exitosa” Otros aportan que las características negativas etiquetadas a esta generación, son solo estereotipos de básicamente cualquier persona perteneciente a una generación.
Este post no es una defensa a la cultura millennial, tampoco pretendo dar a conocer las características negativas de esa generación, sí compartir la relevancia de lo que se da a conocer, positivo y negativo del término.
Disposiciones futuras.
¿Es el millennial el culpable de las catástrofes mundiales?: Desde luego que no; como personas que vieron nacer el Internet y dar paso a las nuevas generaciones (Centennials, generación Z, etc) según algunas encuestas (que tampoco voy a citar) la generación necesita alcanzar el éxito laboral y personal, generar más conciencia en la salud y alimentación. En el plano laboral, ser su propio jefe está de primero en la lista, así como guardar algo de ahorro mientras sea posible. Sin dejar atrás la diversión, claro que sí; los viajes, conocer el mundo y la acumulación de experiencias para contar y compartir, suele ser el foco de la generación millennial. Entonces parece ser una toma de conciencia, más que la simple idea de apropiación de la tecnología y ser los hermanitos mayores del Internet, ¿no les parece?
Para terminar, solo en algunos casos está bien etiquetar, pero generalizar no acierta siempre con la mejor respuesta, llenar un espacio temporal, con un grupo de personas que juntan algunas características similares, le da algunas ideas de comportamiento social a quienes intentan estudiar nuestra evolución, pero eso parece no ser todo, el ser humano es único, así que todas las comparaciones odiosas deben ser desechadas por quienes intentan solo recalcar el lado negativo de la historia.
Bien, hasta aquí las ideas, gracias por leerlas y comparte lo que sea te haya gustado, nos leemos en una próxima oportunidad, con otro tema de interés y tendencia.
Suscríbete a mi canal de Telegram Aquí 😉
Y a mi lista de correos Aquí 🙃